St. Celoni - St. Esteve d'Olzinelles

recorrido: 8,5 km
desnivel: 150 m
tiempo: aprox. 3 h 30 min
dificultad: baja




Sendero muy bien señalizado en el Parc Natural del Montnegre-Corredor.
Esta ruta se adentra en un valle de la vertiente norte de la sierra Litoral (zona Montnegre), entre las comarcas del Vallés Oriental y el Maresme.
Puntos importantes en este itinerario son:
-Can Draper (punto de salida)
- el Pou de Glaç
-Sant Esteve d'Olzinelles
-Quatre camins
Para una información completa sobre la ruta consultar:
http://www.diba.es/parcsn/parcs/plana.asp?parc=5&m=50&s=302&o=9

































Ángel enunciador con corneta, en un capitel próximo a la capilla de St. Esteve



























La proximidad del núcleo urbano es grande. No obstane el impacto es mínimo.






























Señal a pie de camino que indica la proximidad de St. Esteve de Olzinelles































Un pozo de hielo, donde se obtenía antiguamente hielo en época estival.






















El valle de Olzinelles, deja en algún tramo un sendero de hojas caducas.

Port de la Selva - Cadaqués - Port de la Selva







EN CONSTRUCCION


recorrido: 20 km
desnivel: 400 m
tiempo: aprox. 7 h 30 min (sin contar parada en Cadaqués)
dificultad: media

Salimos desde la playa de Port de la Selva donde unos indicadores nos señalan hacia el S. por la calle Cadaqués y la carretera GI-613. Durante todo el camino iremos siguiendo la ruta del GR-92. A pesar de que se comienza cerca de la carretera, al poco tiempo se desvía hacia la izquierda (E) y comienza un duro ascenso (sin nada de viento) pasando cerca del Puig de l'Oratori (256 m.) . Una completada la primera subida, el viento nos refresca un poco y se contempla el valle de la riera de la Selva, y vemos de lejos la montaña al O. donde se encuentra el monasterio de San Pere de Rodas.
Continuamos ascendiendo (ya mas pausadamente) hasta el Mas dels Bufadors (314 m.) y damos un poco de compañía a las vacas que pastan por la zona. En este punto decidimos coger el Camí Vell a Cadaqués que es más pronunciado. pasando muy cerca del Puig dels Bufadors (433 m.) . La ventaja de realizar este tramo, es el regalo de las vistas de Cadaqués desde un punto de vista superior e inusual, desde la Montaña Negra. Se contempla toda la bahía y la conexión de la carretera con el resto de península. La bajada tiene mucha pendiente y nos vuelve a la unir con el Camí Nou en ses Closes (162 m.), en un ambiente menos salvaje, pero donde se ve el valor de las personas que moldearon la tierra moviendo laja a laja, y conformando esos muros de contención y paredes que caracterizan tanto esta zona.






























Garraf: Pla de Querol - Castell d'Eramprunyà





























recorrido: 16 km
desnivel: 200 m
tiempo: aprox. 8 h
dificultad: baja

Se trata de una ruta inscrita dentro de los itinerarios del Parque Natural del Garraf.
La ruta teóricamente consta de 2 quilómetros más y se inicia en el edificio de la Pleta (sede de la oficina del parque natural). Por comodidad y recomendación iniciamos nuestro camino un poco más arriba, en el Pla de Querol.

Cabe tener en cuenta nos encontramos en unos parajes únicos en cuanto a roca calcárea se refiere y, consecuentemente, con grutas y pozas naturales benditas para los espeleólogos pero un posible peligro para senderistas. Las cuevasde origen kárstico que encontramos en la ruta están señaladas pero nos avisaron de posibles desafortunados "descubrimientos".

Todo el camino que andamos y desandamos se realiza por el GR-92.

La primera etapadel recorrido (pla de Querol-La Morella) está a disposición del público como itinerario recomendado por el Parc Natural del Garraf. Pasaremos de tener vistas hacia el mediterráneo a contemplar este microclima con fauna y flora particular. El CampGràs es una pequeña llanura con hierbas bajas y una zona cenagosa (exclusiva teniendo en cuenta que la mayoría del agua del macizo se filtra hacia los ríos subterráneos). Un poco más adelante podemos observara mano izquierda el Rascler (572 m.) y a mano derecha los restos del gran vertedero de basuras del Área Metropolitana de Barcelona. Mi pregunta es, si ya no se utiliza... ¿qué valle estamos llenando ahora?

Culminamos el primer tramo con la subida a la Morella, con 594 m., techo del Garraf. Desde este lugar se contempla el punto a alcanzar: el rojizo Castillo de Eramprunyà.

La segunda etapa se caracteriza por un cambio de paisaje. Una vez pasado el Collado Sostrell nos dejamos llevar hacia la particular formación de Les agulles (552 m.) recordándonos a un pequeño Montserrat, y no podemos evitar contemplar las vistas hacia el Delta del Llobregat.

De vueltas al GR-92 descendemos hacia el N., y tras perder el rastro de éste, después de 1 h. conseguimos recuperarlo y descender hasta un nuevo cruce de caminos (no desviarse por el GR 92-3). Tomaremos el GR en dirección E. (éste camino a su vez forma parte de un PR, amarillo y blanco). Poco a poco el relieve cambia y empiezan a verse vetas de rocas sedimentárias (areniscas rojizas), que cada vez se irán haciendo más frecuentes hasta dominar el terreno. La vegetación de palmitos deja paso a madroños, brezos y romero. Un camino de bajada con una subida final nos lleva al Castillo y nos regala vistas sobre el antiguo camino Real, anteriormente importante infraestructura que daba servicio a Barcelona (hoy relegada a una carretera secundaria).






Trabajadoras sin descanso incluso en pleno mediodía.
Parte del Garraf "blanco"; a lo lejos, toneladas de sandwich de basura y tierra
Desde Les Agulles se contempla el crecimiento urbano de esta extensión sur de la metrópolis.
El Castell d'Eramprunyà desde Les Agulles

Erosión del viento sobre un muro del castillo. Los fenómenos meteorológicos moldean en estas tierras fácilmente.

Els Ports de Beseit: El Toscar-Vall de la Figuera-Cova Pintada



























recorrido: -- km
desnivel: 600 m
tiempo: aprox. - h -- min
dificultad: --

(recorrido inacabado)


Llegamos en vehículo al Toscar a través de un camino que se inicia en la carretera hacia Alfara de Carles.
El camino se inicia en la ermita de Sta. Margarita, muy cerca de las fuentes del Toscar. Realmente la humedad de la zona queda reflejada tanto en el ambiente como en la vegetación (platanos, musgo, líquenes, zarzas,...). Seguimos el GR-171 en dirección S, que nos conduciría al refugio del Caro en última instancia. El sendero, tras unos metros indecisos, al pasar una construcción, gira 90º hacia la derecha y comienza el ascenso en serio, adentrándose en el bosque: primero con poca pendiente, más tarde con un zigzagueo para salvar el desnivel. El bosque nos protege del sol y del viento. Desde algún punto ya se comienzan a ver los desplomes verticales de la montaña. Una vez arriba, las vistas sobre el valle del Castillo de Carles y de Alfara. A lo lejos queda Alfara de Carles y, más alla, la Pedra Quadrada (la Moleta). Nuestro camino terminó esta vez en el paso al valle de la Figuera. Pero mereció la pena solamente por estas imágenes.





























Fuentes del Toscar: aparte del marco paisajístico, muchos vecinos de la zona y de Tortosa lo utilizan como punto de recogida de agua potable



























El desnivel salvado en poco tiempo, en otras zonas el relieve lo absorve mediante precipicios y cortes de este tipo











Visión panorámica del valle. Los terrenos de secano que se ven contrastan con la cara norte por la que hemos ascendido, colmatados de agua que alimentan el barranco de la Conca (dependiendo de la época, el río).





Els Ports de Beseit: Beceite-Moletes d'Arany
























recorrido: 18 km (a ojo)
desnivel: 610 m
tiempo: aprox. 7h

dificultad: media

La etapa comenzaría en Beceite, pero decidimos adelantarnos en vehículo un par de quilómetros porque vamos mal de tiempo. Dejamos el coche en un rellano junto al río Matarraña, donde se cruza con el barranco de les Marrades, una zona ancha donde no molesta el aparcamiento.
Vamos río arriba por pista paralela al río, con la primera meta volante en el Parrizal, sospechando que en verano debe ser muy concurrido.
Pasamos entre unas masías privilegiadas y alguna que otra construcción desperdigada. El valle ancho poco a poco se va estrechando hasta llegar al Estrecho de la Fenollosa, donde es obligado asomarse por el puente a ver lo que el agua ha trabajado con la piedra calcárea.
Luego vendrá la Cova de la Dona (subimos hasta el fondo), y las Pinturas rupestres al otro lado del río (según el cauce, puede que te mojes).
Una vez pasado unos pequeños túneles excavados con el fin de facilitar el transporte de carbón en el segundo cuarto del siglo XX, el valle se vuelve ensanchar y llegamos al Parrizal, con su merendero en la explanada.
Hasta este punto no hay prácticamente desnivel. Para llegar a la segunda meta volante, el Collado de la Balangueta, se inicia una ascensión por sendero PR bastante fuerte, durante 3/4 partes y después practicamente se carenea con unas vistas fantásticas sobre el valle hasta el collado, que en primavera invita a tumbarte en su manto verde.
Desde este punto, nos dirigimos a atacar a les Moletes d'Arany, con un camino mas tranquilo, con una pendiente ascendiente pronunciada ya llegando a el Arany. Una vez en les Moletes, descubrimos el arco de piedra visto anteriormente en fotos y la falda de la vertiente al otro lado del río, que es un mar de agujas de piedra, donde han crecido los pinos haciendo casi malabarismos.
A partir de este punto comienza el descenso leve, hasta el cruce con el GR-8 que procede del refugio de les Clotes. Elegimos el GR dirección N, para volver por la sierra paralela por la que hemos ascendido.
Pasamos por el Pla de la Creu, collado del Ganxo, y por el W del Tossal de les Travesses, con la imagen ya normal de la roca calcárea moldeada por el agua y el viento. Antes de llegar al barranco de les Marrades e incluso antes de llegar al barranco del Tossal, la bajada se precipita y cabe tener cuidado en esta última parte con las piedras sueltas del sendero. Una vez ya en el barranco de les Marrades, solo hay que dejarse llevar hasta volver al río, cambiando de vertiente en el Mas de García aunque las señales del GR no lo indican muy claro en ese punto, después se vuelven a encontrar.










Beceite desde la oficina de Turismo.



















Una de las construcciones del primer tramo del camino por pista. También se puede hacer en coche, pero no es lo mismo.


























Muestras de los saltos de agua de al paso de la roca calcárea (Estrecho de Fenollosa al fondo)



























En primer plano estribaciones muy cercanas a Roca Morera; en segundo plano, a la derecha, formaciones cársticas únicas (la vegetación que crece en las agujas también parecen estar en un equilibrio inestable)








En un primer plano a la izquierda les Moletes d'Arany (1225 m. aprox) y también a la izquierda, a lo lejos, las antenas del monte Caro (1447 .)

Els Ports de Beseit: la Font Nova - La Moleta





recorrido: 5,8 km
desnivel: 460 m
tiempo: aprox. 2 h 30 min
dificultad: media


Recorrido: Font Nova, refugio de la Font Nova, els Avenquets, Font de Domingo, refugio de la Font Nova, Font Nova.

Bonito recorrido que en el primer ataque no hemos podido concluirlo a instancia del fuerte viento. Ascendimos por la cara sureste, encontrándonos con viento racheado moderado. la subida es continua y accelerada pero también las vistas rápidamente van variando, conquistando en seguida las estribaciones al otro lado del Ebro y todo su recorrido en el último tramo del río.

La vegetación pasa de pinares más o menos antiguos, a pinares de reciente plantación (con restos de algún incendio) y a matojos y arbustos en las cotas superiores. Llegando al collado de Els Avenquets, el viento decidió que no continuáramos la marcha, con rachas fuertes que nos hacían perder el equilibrio.

Deshicimos el camino andado, contentos de llegar hasta donde lleguemos y con ganas de volver a atacarlo.















La Moleta desde lejos o "la pedra quadrada"

Vistas sobre las estribaciones de la Sierra al otro lado del Ebro. Los restos calcinados de recientes incendios están diseminados a lo largo del camino.



















El río Ebro, frontera natural y a la vez vínculo de unió

Punto de partida y llegada: la Font Nova;

a lo lejos la Moleta desafiante

Arenys de Munt - Montalt - la Vilanegra - Pollastre




recorrido: aprox. 11 km
desnivel: 540 m
tiempo: aprox. 4 h 10 min
dificultad: fácil - media

Salimos de Arenys de Munt, ascendiendo por la riera principal. Al poco tiempo, nos desviamos hacia la izquierda, siguiendo el rial de Sobirans en dirección W, pasando por la ermita de la Mare de Déu de Lurdes. Una vez pasado el Santuario, a 8 min. nos encontraremos un cruce en el que tomaremos el camino de la derecha girando suavemente pasando bajo un puente precario, en dirección NW. La pista seguirá girando a la izquiera tomando de nuevo una dirección SE, pasando por Ca l'Oliveras con un suave ascenso. Seguimos subiendo entre W y S, viendo cultivos de cerezos y fresas. A los 46 min. de la salida, encontramos una bifurcación, con un pequeño sendero si no variamos la dirección (SW) que nos conducirá a unos 80 m. a la fuente (sin agua) de l'Aigua Roja. Minutos después volvemos al camino tomando direccion S., pasando a la derecha de Can Jaume Alzina, y llegando un poco más tarde a la collada de la Creu de Rupit (424 m).
Tomaremos la pista de la izquierda en dirección S. Después de un giro, encontraremos otro camino que sube hacia el coll de la Ferradura en dirección S. Una vez en la Ferradura (514 m), tomaremos el camino que sube con una pequeña pendiente pronunciada y luego se allana, en dirección SE, con la piedra de la Ferradura a mano izquierda. Una vez pasado la pequeña rampa, tomaremos un pequeño sendero que se adentra en el bosque siguiendo marcas azules y amarillas. Este es el tramo más dificultoso de la jornada, debido a su pendiente, pero conduce directamente al Montalt (596 m), con vistas sobre gran parte de la comarca.
Desharemos el sendero hasta el Coll de la Ferradura, donde tomaremos dirección E, hacia el turó de la Vilanegra. En un giro del camino hacia NE, tomaremos un pequeño sendero que sigue al E para acceder a la Vilanegra. Hay que guiarse bien por los hitos porque es fácil perderlos, aunque ayudado por el mapa y el relieve, en direccion E, te acabas encontrando con la cima.
Volveremos al camino principal para comenzar a bajar bruscamente. Tomaremos finalmente el segundo ramal que vaya hacia la derecha (ruta del Pollastre), indicada por estacas metálicas verdes, hasta la vuelta a Arenys. A partir de aquí está bastante bien indicado, salvo en la zona de la urbanización que se entra tangencialmente y reencontramos las estacas en la carretera de Mata. Pasamos por el Coll del Pollastre, y dejamos el turó del Pollastre a mano derecha, para descender ya a Arenys de munt por Can Moro.


Iglesia de Arenys de Munt
Rial de Sobirans
Santuario de Lurdes
Invasión ovejuna con el turó del Pollastre de fondo

Sant Andreu de Llavaneres -Turó d'en Móra




recorrido: 8 km
desnivel: 300 m
tiempo: aprox. 3 h
dificultad: fácil

Salimos del Parque de Ca l'Alfaro de Sant Andreu de Llavaneres, dirección NW siguiendo la riera d'en Cabot. A unos 600 m. nos encontramos con la Fuente Llorita, discreta situada en el talud izquierdo que marca el curso de la riera. Un poco más adelante aparece la zona de Eucaliptos, cruce en que tiramos hacia la derecha (NE). Empezaremos a subir en dirección els Onze pins, siguiendo las huellas de los caballos del Centro ecüestre, y ganando altura.
Una vez llegamos a la cumbrera de la sierra, tomamos la referencia de la línea de alta tensión dirección NE. Si se sigue este camino hay la posibilidad de acabar en una finca privada de propiedad de Can Montalt. Buscaremos siempre el ascenso. Ante el cruce de lineas electricas, optaremos por subir un camino a la derecha que nos llevará a la urbanización de alto standing Supermaresme. Sin mucho impedimento desde ésta llegamos al Turó d'en Móra que aunque ya con sintomas de la conquista del suelo urbano, nos agradece la visita con estupendas vistas sobre la plana del Maresme y en días claros podemos ver las torres de Sant Adrià, Montjuïch o incluso Montserrat.
Sin salir de la urbanización, a pocos metros podemos llegar a ver els Rocs d'en Magí y suponer que sin duda debió ser un punto de referencia para las tribus layetanas de la época. Lástima que esté vallado su acceso.
Ya volviendo, y en bajada asfaltada, pasaremos por la urbanización Roca de la Nao, veremos posiblemente dicha roca y buscaremos la riera d'en Catà que nos devuelve a la población de Sant Andreu de Llavaneres.




Ca l'Alfaro























Fuente Llorita



El Montalt estuvo muy cerca de nosotros















Tampoco estábamos tan lejos de Montserrat